
Las plantas de tratamiento de agua ocupan un lugar sumamente importante en todo el planeta tierra. El objetivo final de las plantas de tratamiento de agua en Chile es lograr que el país sea capaz de nutrir sus ecosistemas y en gran parte a la población mediante la reutilización del agua (Economía Circular).
Tanto la administración, como la construcción de plantas de tratamiento de agua en Chile, puede representar hoy en día un desafío complicado y ha requerido de una labor multidisciplinaria entre el gobierno y las empresas privadas.
Un documento reportado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios también conocida como Andess, destacó que Chile ha sido el primer país Latinoamericano en conseguir que varias empresas reutilicen el 100% del agua mediante el tratamiento del recurso hídrico.
El agua que es recolectada y reutilizada en Chile proviene de dos lugares: aguas subterráneas y aguas superficiales. También contando con dos desaladoras que se encuentran en la zona norte del país, la cual recolecta el agua del mar.
¿De qué forma se consigue el agua en Chile?
En la actualidad, Chile cuenta con cerca de 300 plantas de tratamiento de agua potable activas y algunas más en desarrollo, de las cuales Amffal lidera la construcción de algunas de estas.
Paso 1: Captación del recurso hídrico
El primer paso para obtener el agua que será reutilizada en Chile es la captación.
De esta forma se extrae el agua cruda en su estado original, un 47% de agua superficial, un 52% de aguas subterráneas y un 1% de agua marina.
Cada año se producen alrededor de 93.699 litros de agua por segundo. El agua potable llega a 5 millones de hogares chilenos.
Paso 2: Desbaste
La segunda parte del proceso es el desbaste, mecanismo de retención imprescindible que consiste en retener los sólidos de gran tamaño encontrados en el agua bruta.
Este proceso se caracteriza también por el tipo de barrotes o vigas de acero utilizados para la separación de los residuos del agua; Pueden usarse barras de 10 a 25 mm en el caso de requerir desbaste fino. En el caso de requerir un desbaste grueso, se usan barras de unos 50 a 100mm.
Paso 3: Desarenado
Luego empieza la fase de desarenado, donde es descartada la arena encontrada junto con las partículas con peso suficiente para ser procesadas de igual manera.
Paso 4: Coagulación y floculación
Posteriormente se da el proceso de coagulación y floculación, el cual es considerado un proceso esencial para el sistema de purificación de agua.
En esta parte es incorporada una sustancia que coagula las partículas más pequeñas encontradas en el agua, preparándolas así para la sedimentación.
Paso 5: Filtrado
Una vez realizado este proceso comienza la parte de filtración, donde se retienen los sólidos más diminutos. Luego son procesados en la decantación donde se sedimentan las partículas que habían quedado en el proceso de filtrado.
Paso 6: Desinfección
Por último, comienza el proceso de cloración donde el agua es sometida a una desinfección que asegura la calidad del agua, de esta forma es almacenada y ya está asegurado el proceso de potabilización.
Hoy en día, Chile cuenta con grandes empresas que se encargan de distribuir el líquido que es depurado por las plantas de tratamiento de agua. En Amffal no solo distribuimos el recurso hídrico tratado, sino que proporcionamos una solución integral que va desde la construcción de la planta hasta la disposición final o utilización de los recursos hídricos tratados.

Conocimientos básicos que debes entender sobre las plantas de tratamiento de aguas en Chile

Reconocer el valor y la importancia del proceso de tratamiento de aguas es un pensamiento que no muchos comparten.
Por esta razón, en Amffal, nuestra metodología de trabajo integra el asesorar y capacitar a nuestros clientes para que obtengan un conocimiento detallado de los procesos en cuestión.
Conocer los conceptos básicos tanto del diseño de las plantas de tratamiento de agua en Chile, como también los procesos llevados a cabo en ellas, suponen grandes ventajas para la concientización y el conocimiento de los esfuerzos tanto económicos como sociales para llevar a cabo el proceso.
- Objetivo del tratamiento de aguas residuales: tiene como propósito final la preservación de la salud, tanto ambiental como de todas las personas que conforman la población.
De esta forma ocurren los procesos de eliminación de bacterias, virus patógenos, se estabiliza la materia orgánica y evita la contaminación de la flora y fauna.
- Desinfección: es la utilización del cloro libre y cloro combinado para la inmediata erradicación de las partículas potencialmente nocivas para la salud.
- Eliminación de compuestos orgánicos: productos tóxicos como herbicidas y pesticidas que se encuentran en el agua. Son eliminados en los procesos de coagulación y filtración.
- Fermentación Anaeróbica: proceso conformado por la descomposición de la materia orgánica para obtener materia lo más estabilizada posible.
- Bombas de dosificación: equipo utilizado para la distribución de químicos necesarios para el proceso. No necesitan de un motor ni de engranajes.
- Auto-flush: equipo diseñado para el prolongamiento de la vida de las bombas de dosificación. Una vez terminado el bombeo, este se encarga de limpiar con agua la bomba.
- Filtros industriales: equipos con la capacidad de ser utilizados en los sistemas de retenimiento de partículas sólidas. Los que más se usan son los de carbón activado y los de arena.
- Trituradores: se encargan de proteger las estaciones de bombeo mediante la trituración de volúmenes grandes de sólidos.
- Plantas de tratamiento: se encargan de realizar una totalidad de procesos que llevan a cabo operaciones unitarias y operaciones químicas, físicas y biológicas, con la finalidad de generar un transporte fluido de aguas.
- Procesos físicos: son procesos carentes de reacciones químicas. Ejemplos de estos procesos son la eliminación de gas y arenas.
- Aguas residuales: estas aguas son las que son usadas desde niveles domésticos y urbanos, hasta los residuos líquidos de las minas y las industrias.
- Vertido cero: proceso final donde el agua se encuentra lista para su reutilización o para que sea retornada al medio ambiente.
- Supresión de elementos detergentes: sustancias formadoras de espuma que retardan el proceso de sedimentación. Estas sustancias limitan el tratamiento adecuado para las aguas residuales.
- Microfiltros: planillas que realizan movimientos circulares, son plásticas o de acero, esta se encarga de recoger los desechos y las basuras en el interior de las aguas.
- Rejas y tamices: utilizados para separar los sólidos del efluente residual. Hay de diferentes tamaños y materiales, pero el objetivo final es el mismo.
- Eliminación de algas a través de la remoción de nutrientes: nutrientes como el fósforo y el nitrógeno son posibilitadores el crecimiento de algas, estos son eliminados por oxidación biológica utilizando tipos especiales de bacterias.
- Propiedades que deben cumplir las tecnologías potabilizadoras de agua: deben incluir una combinación de barreras de barreras múltiples, así como también un sistema de tratamiento por objetivos.
El mundo y la deficiencia de tratamiento de aguas

Es conocido que la escasez de agua a nivel mundial provoca enfermedades mortales en muchos países.
Según datos suministrados por la UNICEF y la OMS solo 1 de cada 3 personas en el mundo tiene acceso a agua debidamente tratada y saneada.
Por esta razón, casi 2 millones de personas al año mueren por falta del vital líquido.
Estudios indican que dentro de 15 años una gran parte de las poblaciones de los países no tendrán agua.
Los procesos de construcción de plantas de tratamiento de aguas en Chile han mejorado significativamente la calidad de vida del país.
Chile cuenta con una de las plantas de tratamiento de aguas más grande de Latinoamérica, caracterizándose por tener uno de los mejores niveles de cobertura y calidad.
De esta forma, Chile reconoce la importancia que tiene el debido tratamiento de las aguas, así como también la concientización de su uso responsable.