Podemos ayudarte con tu proyecto.

7 errores comunes que ocurren al construir plantas de tratamiento de aguas

Las plantas de tratamiento de aguas son el medio por el cual se eliminan desechos biológicos o físicos de las aguas para que puedan volver a ser utilizadas. Comúnmente se cometen muchos errores cuando se construyen.
Las plantas de tratamiento de aguas son necesarias para el mundo entero.

Emplear técnicas eficientes para controlar las platas de tratamiento de aguas es crucial para lograr obtener los mayores beneficios que éstas poseen, tanto para prevenir enfermedades de salud pública como para mejorar el medio ambiente.

Realizar inversiones de manera eficiente en las infraestructuras de las plantas de tratamiento de aguas es de suma importancia si no se quiere desperdiciar el trabajo y los recursos.

Actualmente las aguas residuales son un recurso que la mayor parte del mundo aun no comprende.

Cada día crece más la crisis por la demanda de recursos hídricos gracias al crecimiento tan extenso de la población. 

Por esta razón, no reutilizar las aguas residuales es un hábito que ya no es aceptable ni sostenible en el tiempo.

El objetivo principal de las plantas de tratamiento de aguas es lograr un óptimo funcionamiento para que el resultado final sea el más idóneo.

Esto solamente es posible con una adecuada planificación para la construcción de las plantas de tratamiento de aguas.

¿Qué son las plantas de tratamiento de aguas?

Son instalaciones que tienen sistemas diseñados especialmente para remover los contaminantes físicos, biológicos y químicos que son vertidos al agua.

Estas plantas de tratamiento de aguas se encargan de trabajar con las aguas residuales de las ciudades, fábricas, empresas y hasta bodegas.

Lo que se trata de hacer, es que el agua al ser vertida a los torrentes naturales (ríos, mares, lagos) no representen un riesgo de salubridad para las personas y para el medio ambiente.

Además, la reutilización de estas aguas es un gran beneficio para preservar el vital recurso.

Según cifras del Banco Mundial, alrededor de 300 millones de personas en Latinoamérica son capaces de producir 225.000 toneladas de residuos sólidos al día.

Gran parte de estos residuos terminan en las aguas de las alcantarillas, las cuales menos del 5% son tratadas debidamente.

Es conocida la gran urgencia que se tiene de poner en marcha planes eficaces para la construcción de plantas de tratamientos de agua.

Desde el lugar donde será construida hasta el personal a trabajar, todo debe concordar de manera eficiente para tener los resultados esperados

Modelos de plantas de tratamiento de aguas

A causa de la gran cantidad de residuos contaminantes que se encuentran en las aguas residuales, se han creado nuevas opciones para su tratamiento.

Por esta razón, hoy en día existen distintos tipos o modelos de plantas de tratamiento de aguas.

En función del uso que se le quiera dar al agua, los tipos de plantas de tratamiento de aguas se pueden clasificar en: 

  • Estaciones de tratamiento de agua potable: éstas se encargan de convertir las aguas contaminadas en su forma más apta para ser consumida por los humanos.
  • EDAR: estaciones depuradoras de aguas residuales, son las más comunes. Éstas se encargan de depurar el agua, proveniente de las industrias para que puedan ser reutilizadas por ellas mismas.

Este tipo de aguas no es apta para ser consumida por las personas.

  • Plantas de tratamiento de aguas saladas: también conocidas como desaladoras, estas plantas se encargan de remover la sal proveniente del mar.

Esta agua luego de ser desalada es utilizada por las industrias y los procesos agrícolas.

Errores comunes que surgen al construir plantas de tratamiento de aguas

Ocurren muchos errores que hacen que las plantas de tratamiento de aguas no funcionen como es debido.
  1. No realizar las mediciones del espacio adecuadamente. Esto es debido a que es recomendable hacer el menor movimiento de tierra posible.
  1. No contar con el equipo especializado. Las plantas de tratamiento de aguas demandan una cantidad de equipos para cada uno de sus procesos. 

Llevar a cabo la construcción de los estanques adecuados, las cámaras y también utilizar la tecnología acertada para permitir los procesos de filtración del líquido, son los puntos críticos más importantes para la planta.

  1. No construir la planta de tratamiento de agua lo suficientemente retirada de la población más cercana. Los olores emanados son muy fuertes, por esta razón generan gran incomodidad y se trata de construir en sitios lejanos.
  1. No estructurar un sistema de bombeo idóneo, de esta forma se generarán derrames cerca de las poblaciones y el medio ambiente.
  1. No contar con el presupuesto necesario y realizar trabajos de mala calidad. Esto traerá como consecuencia una deficiencia notable en la depuración del agua.
  1. No realizar un estudio adecuado del suelo. Es recomendable que las plantas de tratamiento de aguas sean construidas en suelos con muy poca permeabilidad, de esta manera se evitará infiltraciones hacia aguas subterráneas.
  1. No redondear las esquinas de las lagunas de operación. Estas pueden ser circulares, cuadradas y rectangulares, pero es recomendable que las esquinas sean redondeadas para prevenir zonas muertas.

¿Cómo trabaja una planta de tratamiento de aguas?

Existen muchos procesos para llevar a cabo un correcto saneamiento de las aguas.

Dependiendo del grado de purificación a la que requiere ser sometida el agua, cada planta tiene diferentes pasos para realizar la depuración más óptima.

Sin embargo, hay ciertos procesos que son estandarizados para la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas.

El paso principal es llevar el agua residual a través de tuberías de bombeo hacia las plantas de tratamiento, de esta forma es recolectada y almacenada en grandes tanques donde los desechos sólidos logran asentarse.

Luego de que los residuos estén asentados, el agua pasa por varios procesos de filtración, cada vez se separa en partículas más pequeñas. Se filtra y a la vez se descontamina.

Posteriormente el agua es sometida a procesos de aireación, mediante procesos aeróbicos o anaeróbicos, de esta forma ocurre la sedimentación de las partículas que no son capaces de ser removidas por filtración.

El tratamiento final es a base de procesos químicos para lograr la eliminación total de partículas y patógenos extraños que pueden causar enfermedades.

Cada proceso es importante, no se deben llevar a cabo uno sin el otro.

Finalmente, el agua se encuentra tratada, descontaminada y está lista para ser reutilizada.

Beneficios de las plantas de tratamiento de aguas

  • Confiere un ahorro económico para las industrias y ciudades, esto es porque las aguas podrían ser reutilizadas durante varios años para diferentes ámbitos como la utilización de inodoros y para la agricultura.
  • Mejora los sistemas de salud pública por la capacidad de erradicar bacterias y virus, disminuyendo así las enfermedades.
  • Preservación de los ecosistemas, de esta forma se asegura que el agua pueda ser devuelta de forma más natural hacia los ríos, mares y lagos, sin riesgo de tener contaminantes perjudiciales para el ambiente.

Una construcción adecuada de las plantas de tratamiento de aguas junto con una instalación que cumpla los requerimientos es de vital importancia para el mundo.

Es importante tomar en cuenta tener un personal calificado, así como también el equipo adecuado y la planificación exacta para que la planta de tratamiento de aguas cumpla con el objetivo final.

Comparte:

Contáctanos

Podemos ayudarte con tu proyecto.

Deja que nuestros expertos te orienten en tu proyecto.

Escribe por WhatsApp o llama a un ejecutivo comercial de Amffal.
Javier Plaza
+56 9 4506 9006
Vivian Araya
+56 9 7454 4705
Jorge Miranda
+56 9 8274 2887
Oscar Frez
+56 9 3781 9000

También puedes enviarnos una consulta completando nuestro formulario de contacto.