Podemos ayudarte con tu proyecto.

Economía circular en Chile: Factores clave y Ley REP 20.920

Los seres humanos llevan una vida de consumo excesiva que ya no es sostenible, por este motivo la economía circular juega un papel fundamental en el aporte al medio ambiente.

Economía circular y la Ley Rep. 20.920

La contaminación agrava la salud del medio ambiente y de las personas.

Los seres humanos llevan una vida de consumo excesiva que ya no es sostenible, por este motivo la economía circular dentro de sus parámetros busca el desarrollo de nuevas técnicas donde todos los productos y residuos puedan ser reutilizados.

En un artículo publicado por The Circularity Gap Report se dio a conocer que en las últimas cuatro décadas el uso global de materiales aumentó en promedio 10 veces.
Se prevé que para el año 2050 (siguiendo la economía convencional lineal) esta cifra podría duplicarse, suponiendo un gran riesgo para los recursos naturales, el medio ambiente y la vida como la conocemos.

Por este motivo, la Unión Europea ha tomado la iniciativa de comenzar con la modalidad de la economía circular.

Se han planteado como objetivos principales: la reducción de la emisión de carbono a la atmosfera, el diseño y desarrollo de productos que permanezcan reutilizables el mayor tiempo posible y la creación de una economía competitiva.

¿En qué consiste la Economía Circular?

El actual modelo de economía lineal que se basa en la producción, uso y desecho de productos, es algo que ya no es sostenible a nivel social, económico y ambiental.
En términos generales la economía lineal dispone de grandes recursos, contamina el medio ambiente y consume mucha energía.

Por esta razón, la economía circular hace referencia en su nombre a la acción de que los recursos y productos se mantengan en un círculo constante de reutilización.

El modelo está basado en un sistema que tiene como premisa la reducción de la utilización de materia prima, la reutilización de los mismos y el límite de consumo de energía.
Actualmente, The Circularity Gap Report y la ONU dieron a conocer que solo el 9% de la economía mundial es hoy en día circular.

En Latinoamérica, Chile es el país que está liderando la transición hacia la economía circular, el cual tiene como objetivo principal acabar con la cultura de lo desechable.

Plan de acción de la Economía Circular

  • El diseño del producto: busca fomentar un diseño mejorado, que sea duradero, posible de reparar, que tenga un aspecto moderno y sea fácil de desmontar para reciclar. Ejemplo de estos productos son los equipos electrónicos.
  • El proceso de producción: busca reducir el uso de materiales ineficientemente, así como también disminuir la generación de residuos en grandes cantidades.
  • El consumo: trata de incentivar a los productores a usar materiales económicos y de buena calidad. De esta forma permite que los precios sean accesibles para las personas.
  • Así se busca la prevención y reducción de la multiplicación de residuos domésticos.
  • La gestión de residuos: demanda la clasificación y aumento del reciclaje en la recolección de desechos, de esta manera se podrán obtener devuelta materiales valiosos que serán aprovechados nuevamente. Ejemplo de estos residuos son los envases de plástico y metales.
  • Conversión de residuos a recursos: promueve la facilitación del reciclaje, la reutilización del agua, la obtención de materia prima secundaria de buena calidad y el uso de desechos orgánicos como fertilizantes naturales.

Beneficios de la Economía Circular

Ley de economia circular busca proteger el ambiente ante todo
La economia circular busca proteger el medio ambiente ante todo
  • Promueve la ideología innovadora de residuo = recurso.
  • Disminuye significativamente el impacto de la contaminación ambiental, lo que se traduce como un gran ahorro de los recursos del medio ambiente.
  • Es un modelo rentable. Permite que las empresas aprovechen en mayor medida sus materiales.
  • Genera competitividad y nuevos puestos de trabajo dando como resultado un mejoramiento de la economía global.
  • Trata de basar la experiencia del comprador en el recibimiento de un servicio satisfactorio haciendo productos renovables.
  • Promueve la producción de artículos que reduzcan radicalmente la creación de desechos no reutilizables.
  • Reduce las emisiones de gases a la atmosfera.
  • Ofrece una vía de crecimiento resistente y estable para las empresas.
  • Estimula la innovación y el impulso hacia ideas más creativas.
  • Promueve a la población a unirse a la economía circular incentivando el consumo consciente.
  • Da una mejor visión hacia el futuro porvenir para las generaciones que están por llegar.

La Ley Rep. 20.920

Ley REP 20.920
Chile promueve un cambio ecológico en el mundo a través de la Ley REP 20.920

Chile demuestra ser el país pionero en Latinoamérica en lo que respecta al reciclaje, a la reutilización de recursos y la reducción de residuos.

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), tiene como motivo principal la disminución de productos de desechos, promoviendo de esta forma el reciclaje y la reutilización.

Esta ley establece un marco normativo, económico y legal, donde se exige a quien instale un producto en el mercado encargarse de los desechos generados por su empresa.

De esta forma, la Ley Rep 20.920 tiene un enfoque preventivo que facilita la disminución de la cantidad de residuos, cediéndoles un valor por encima de la eliminación.

Además, permite la transformación de residuo en recurso, es decir, materia prima que puede ser reutilizada y devuelta a la secuencia económica.

Puedes descargar el acuerdo de Ley REP 20.920 en PDF aquí 

Principios y obligaciones de la Ley Rep 20.920

  • Facilitar un alcance progresivo de las obligaciones.
  • Promover un rango de jerarquía en el uso de residuos tomando en cuenta la prevención, reutilización y eliminación.
  • Mejora las etapas del tratamiento de desechos para así evitar una mala gestión.
  • La responsabilidad está de forma total en el generador de residuos. De esta forma se establece que, quién contamine debe pagar.
  • Debe facilitar un sistema de depósito y/o reembolso.
  • Inclusión de medidas que eviten que productos disponibles e idóneos para el uso o consumo sean desechados.
  • Los residuos domiciliarios deben ser entregados a la municipalidad que corresponde o en su defecto a un gestor autorizado.
  • No se podrán importar residuos potencialmente peligrosos.
  • Los productores que utilicen residuos peligrosos deberán contar con un seguro que establezca que podría ocurrir posibles daños al medio ambiente o a terceras personas.
  • Se deberá llevar un registro detallado de emisiones y transferencias de contaminantes.
  • Aceptación sin costo de la devolución de productos que comercialice por parte de los consumidores.

¿Cuáles son las infracciones que determina la Ley Rep 20.920?

Las infracciones están diferenciadas en tres modalidades: leves, graves y gravísimas.

Una infracción leve puede ser no proporcionar la información adecuada al Ministerio del Medio Ambiente. Estas podrían llevar consigo una amonestación escrita o una multa de hasta mil unidades tributarias.

Por otra parte, una infracción grave puede ser llevar a cabo cambios en el método de recolección y gestión sin haber sido autorizado antes. Esta sanción es de hasta cinco mil unidades tributarias.

Del mismo modo, algunas de las infracciones gravísimas son: no inscribirse en el registro establecido y no tener un sistema de gestión autorizado. La multa por esta infracción es de hasta diez mil unidades tributarias.

Es así como la Ley Rep 20.920 promueve la implementación de la economía circular haciendo que las industrias sean los responsables primarios de los residuos generados.

Productos prioritarios establecidos en la Ley Rep 20.920

La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor deberá ser aplicada para los productores de los siguientes artículos:

  1. Aceites y lubricantes.
  2. Baterías.
  3. Envases plásticos.
  4. Neumáticos.
  5. Pilas.
  6. Artículos electrónicos.

No cabe duda que implementar en el mundo la nueva modalidad de economía circular es de suma importancia, sobre todo para la visión futura y para lograr obtener el aprovechamiento total de sus múltiples beneficios.

De esta forma, la Ley Rep 20.920 forma parte de la formalización de la economía circular en Chile.

Comparte:

Contáctanos

Podemos ayudarte con tu proyecto.

Deja que nuestros expertos te orienten en tu proyecto.

Escribe por WhatsApp o llama a un ejecutivo comercial de Amffal.
Javier Plaza
+56 9 4506 9006
Vivian Araya
+56 9 7454 4705
Jorge Miranda
+56 9 8274 2887
Oscar Frez
+56 9 3781 9000

También puedes enviarnos una consulta completando nuestro formulario de contacto.