En Amffal transformamos los residuos en recursos, ofreciendo por más de 29 años a nuestros clientes las soluciones que no solo les permitan cumplir con sus necesidades operativas sino también mejoren su huella ambiental, con una cobertura estratégica (Copiapó, Diego de Almagro, Antofagasta, Vallenar, La Serena y Santiago) en donde trabajan más de 300 colaboradores.
Diseñamos y operamos de acuerdo a los principios de la economía circular, con un modelo general de negocio orientado a la energía, los residuos, el agua y la construcción; de ahí la posibilidad de prestar servicios a un amplio segmento de clientes: pesqueras y puertos, instituciones públicas, constructoras, proyectos de energía renovable no convencionales, mediana y gran minería, empresas sanitarias, agrícolas y competencia; contribuyendo a un futuro más verde y sostenible.
![](https://sp-ao.shortpixel.ai/client/to_auto,q_glossy,ret_img,w_1024,h_536/https://amffal.cl/wp-content/uploads/2024/07/Amffal_EncReg_1200x628-1-1024x536.jpg)
Planta de Manejo y Reciclaje de Módulos Fotovoltaicos
Como parte de nuestra innovadora gestión, trabajamos la iniciativa de crear en Atacama CONFIRMAR la Planta de Manejo y Reciclaje de Módulos Fotovoltaicos, generando de 30 a 42 Teravatios (TW) CONFIRMAR DIAPO 17 Y 19 aprovechando gratuitamente la energía solar que llega a la Tierra: 174.000 TW, hablamos así de la primera planta de este tipo en Chile y segunda en Latinoamérica.
Para contextualizar, el año 2021 en Chile había 31.300 megavatios (MW) en proyectos solares aprobados en construcción. A octubre de 2023, nuestro país ha superado los 9.000 MW de capacidad instalada, alineados con el crecimiento de la industria.
El gran obstáculo al desarrollo sostenible de las centrales solares en nuestro país es la acumulación de residuos fotovoltaicos, por eso la primera acción es estimar y proyectar la producción de dichos residuos, haciendo recambio de estos módulos fotovoltaicos antes que cumplan su vida útil. Es importante mencionar que las fallas más comunes son:
- 20% Fallas ópticas
- 19% Pérdida de potencia
- 19% J-box y cables
- 10% Ruptura del vidrio
- 10% Defecto de interconexión de celda
- 6% Defecto desconocido
- 6% Pérdida de marco
- 5% Delaminación
- 5% daños en transporte
Esta información toma mayor relevancia al considerar que ya hay una generación relevante de residuos fotovoltaicos, se estima que alcancen una acumulación de 556.100 toneladas el año 2050. Por eso en Amffal buscamos implementar tempranamente esquemas de reciclaje y reutilización, permitiendo no solo minimizar el impacto ambiental y social, sino también:
- Crear el servicio en el país
- Reducir sus costos de disposición y manejo
- Colaborar con la sustentabilidad de esta industria
- Posicionar a Atacama como una región pionera en reciclaje y gestión MFU (Módulo Fiscal Universal CONFIRMAR)
Soberanía
Chile es potencia en generación de energía solar, por lo que, en materia de manejo de los MFU debe caminar hacia una economía circular, minimizando sus externalidades. Asimismo, la proyección incremental en la generación de MFU implica con urgencia instalar capacidad de recolección, transporte y manejo con proximidad a los puntos de generación.
A pesar de no contar con oferta nacional para su manejo, comenzó el retiro del primer lote de módulos fotovoltaicos solares instalados, dejando entrever un importante problema económico y ambiental, más los pasivos ambientales existentes, la necesidad de las empresas del rubro por demostrar procesos circulares y sustentables, además de la normativa vigente Ley Rep y Ley 21.595 de Delitos Económicos.
Amffal se encuentra realizando su Declaración de Impacto Ambiental con el objetivo de poder instalar una planta con línea de reciclaje y línea de reparación de MFU en la región de Atacama que, para su funcionamiento óptimo, considera 17.600 mt2 de requerimiento de suelos distribuidos de la siguiente manera:
- 10.000 mt2 Almacenamiento módulos
- 1.000 mt2 Pre almacenaje módulos
- 1.600 mt2 Galpón reciclaje
- 1200 mt2 Bodegas
- 400 mt2 Carga y descarga
- 400 mt2 Oficinas, otros
- 3.000 mt2 Caminos accesos
La estimación preliminar de inversiones y costos de USD 2.112.900 se detalla así:
- USD 258.240 Maquinarias y equipos
- USD 1.300.000 Línea automatizada (1 unidad)
- USD 554.660 Infraestructura
Viabilidad del proyecto
La viabilidad para la instalación de una Planta de Manejo y Reciclaje de Módulos MFU en Atacama, se define por:
- Factibilidad técnica. Tecnología necesaria disponible para su procesamiento y mercado para sus componentes.
- Resultados económicos. El 2025 es el año clave para iniciar la operación, por posicionamiento en el mercado, fallas tempranas, cambio de módulos por avances en innovación tecnológica y retorno positivo en la inversión.
- Resultados ambientales. Reducción de la huella ambiental, minimizando impactos negativos y la correcta gestión de MFU Ley Rep.
- Estabilidad. Gran potencial de escalabilidad en el tiempo por el crecimiento proyectado de nuevas plantas fotovoltaicas en el país y constante generación de MFU.
En Amffal comprometemos el crecimiento constante con las tecnologías habilitadoras de esta era digital, por eso nuestros destacados desarrollos han sido reconocidos, por ejemplo, con el CORFO FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) el año 2019 y CORFO Innova el 2021, las alianzas estratégicas con instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, BCI, Corfo, Banco Security.
Nos enorgullece ser miembros del Pacto Global Chile ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en su Agenda 2030 ONU.
En Amffal, caminamos hacia un futuro más sustentable.
Amffal.
Economía circular.